Planes para desconectar este 'finde' | Madridiario

2023-02-05 17:23:50 By : Ms. Tracy Lin

Nuevos planes recopilados para un fin de semana repleto de obras teatrales que no debe perderse. Además, habrá nuevas exposiciones y música para todos los públicos. Apunte estas nuevas propuestas que le harán pasar ratos inolvidables.

El Circo de los Horrores regresa a los escenarios con su espectáculo ‘Bacanal’ en el recinto ferial de Ifema Madrid del 2 al 19 de febrero, de jueves a domingos, donde el teatro, el circo, la danza y la música se unen para dar lugar a una noche de puro desenfreno en la que vivir un show trépidamente brutal que dejará a los asistentes sin aliento. El espectáculo podrá verse de jueves a domingos del 2 al 19 de febrero.

La prestigiosa directora catalana Carme Portaceli dirige el estreno en España, entre los días 1 y 5 de febrero en la Sala Roja de los Teatros del Canal, de una adaptación moderna interpretada en flamenco con sobretítulos en español de la novela de Gustave Flaubert: 'Bovery'. Versionada por el actor y dramaturgo belga Michael De Cock, la función cuenta con la participación de sus compatriotas Maaike Neuville, Koen de Sutter y Ana Naqe, quienes enfatizan la persistente vigencia de dicha historia que se centra en la desigualdad entre hombres y mujeres.

El Teatro Infanta Isabel acoge del 1 al 19 de febrero, con funciones de miércoles a domingos, una comedia de la compañía teatral Yllana en la que retrata con su habitual lenguaje el salvaje e irreverente mundo de las altas finanzas. Tras el éxito de sus otros espectáculos 666 y Star Trip, la obra ‘Brokers’ se adentra en el universo del lujo y del dinero para mostrarnos su loca y desternillante forma de ver el mundo.

El director argentino Daniel Veronese, autor de textos como ‘Espía a una mujer que se mata’, ‘Bajo terapia’ o ‘7 años’, adapta la ácida comedia de Harold Pinter 'Retorno al hogar', una obra encabezada por los actores Miguel Rellán y Fran Perea que narra los sucesos que acontecen cuando Teddy, un profesor de filosofía que vive en Estados Unidos, regresa a su casa familiar en el Reino Unido junto con su esposa Ruth. Pero lo que parece una agradable reunión. se destapa como una tormenta de envidia y desprecio que engulle a los miembros del clan. La función se representa del 12 de enero al 5 de febrero, de martes a sábados, en la Sala Guirau del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.

‘Amistad' es una nueva comedia que propone el prestigioso dramaturgo Juan Mayorga, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022. La obra dirigida por José Luis García-Pérez se puede disfrutar del 25 de enero al 5 de marzo, de martes a domingos, en la Sala Fernando Arrabal, Nave 11, de Naves del Español en Matadero. Mayorga radiografía la esencia humana, con la timidez y la mentira a la cabeza, mediante la necesidad de utilizar un juego para encarar la verdad. Así, se brinda una reflexión acerca de la vida, los recuerdos, el amor, la masculinidad, el paso del tiempo y, por supuesto, los vínculos personales. Y todo ello cargado de humor y consideraciones morales.

Andrés Lima, premio Nacional de Teatro 2019, dirige un texto del dramaturgo y director argentino Santiago Loza que supone un viaje emocional entre el drama y la comedia que homenajea a todas las madres del mundo. Un espectáculo protagonizado por Eduard Fernández que se estrena en la Comunidad de Madrid del 27 de enero al 12 de febrero en la Sala Verde de los Teatros del Canal. ‘Todas las canciones de amor’ es una función estructurada en un monólogo representado por el actor Eduard Fernández.

‘Dani y Roberta’, de John Patrick Shanley y dirigida por Cristina Rojas, es una tragedia romántico-dolorosa casi imposible acerca de la necesidad de amar y de sentirse amado. Con este montaje muy intenso se proponen concienciar, provocar virajes de rumbo y sensibilizar al público con mensajes claros y muy directos. Las funciones están programadas para los días 3, 4, 11 y 12 de febrero a las 21:15 horas en el Teatro Quique San Francisco de Madrid.

La Sala Margarita Xirgu del Teatro español acoge ‘Espectros’ de martes a domingo del 26 de enero al 5 de marzo. Una obra de Ibsen que se estrenó en 1882 y desencadenó en un enorme escándalo. Adaptada y dirigida por María Fernández Ache está interpretada por ella y Nacho Aldeguer, Javier Godino, Manuel Morón y Carla Díaz. Una obra que fue la primera en diseccionar y atacar de una manera abierta los principios y fundamentos de la estructura patriarcal.

Este fin de semana se podrá disfrutar por última vez, en el Teatro de La Comedia, con funciones de martes a domingo hasta el 26 de febrero, Declan Donnellan y Nick Ormerod, director y diseñador respectivamente, muestran en escena su versión de ‘La vida es sueño’. La obra de Calderón de la Barca considerada la más famosa del Siglo de Oro español es utilizada para acercar al público al problema de la predestinación de la vida humana y a nuestra capacidad para encontrar espacios de libertad en nuestra peripecia vital.

Una nueva versión de ‘Las guerras de nuestros antepasados’ se presenta en el teatro Bellas Artes hasta final de marzo, firmada por Eduardo Galán. La dirección ha corrido a cargo de Claudio Tolcachir. Un apasionante mano a mano con dos hombres totalmente opuestos en el que brilla especialmente Pacíficob Pérez, un enfermo de tuberculosis, como el ser sensible y atormentado, incapaz de adaptarse al mundo en el que le ha tocado vivir. La obra se representa en el teatro Bellas Artes hasta final de marzo.

El teatro de La Abadía estrena una obra del dramaturgo y actor británico Steven Berkoff escrita en 1994: 'Decadencia'. Benjamín Prado es el responsable de la adaptación castellana. Berkoff ha venido a Madrid para la presentación de esta obra que protagonizan Maru valdivielso y Pedro Casablanc, que se ha hecho cargo también de la dirección. En Decadencia, Berkoff hizo un feroz retrato de la sociedad británica del último tercio del siglo XX. Hasta el 5 de febrero.

Tras Iphigenia en Vallecas (que recibió un Premio Max a la mejor interpretación femenina de María Hervás y otro al mejor espectáculo revelación) y Solo un metro de distancia, llega a Madrid: 'Las cartas de Cristian'. Una obra que se estrena en Teatros del Canal bajo la dirección de Antonio C. Guijosa. La función lanza una mirada inquisitiva hacia los grandes conceptos románticos y su vigencia: la idea de genio, del amor que resiste cualquier obstáculo, del héroe enfrentado al mundo, de la lealtad a los ideales propios por encima de la conveniencia. El talento y la mediocridad. La necesidad de encontrar trascendencia en la vida. La obrá estará hasta el 12 de febrero.

Paula Llorens escribe e interpreta un homenaje a los maestros de la II República y sus años previos adaptando a las tablas la novela homónima de Josefina Aldecoa. ‘Historia de una maestra’ se puede ver del 19 de enero al 5 de febrero, de martes a domingos, en la Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.

El teatro madrileño 'La escalera de Jacob' acoge durante los meses de enero y febrero la obra de teatro 'Vidas Rotas (un documental en tres actos)', que recopila las vivencias de los afectados por la Línea 7B de Metro desalojados de sus casas. La cámara de Iván Fuentes pudo grabar la historia real, el testimonio de 24 familias de San Fernando de Henares que vieron cómo sus casas eran demolidas debido a las afecciones causadas por el Metro pasando a vivir en apartahoteles alejados del municipio. La obra puede verse sobre las tablas los sábados 4 y 18 de febrero a las 14 horas.

‘La importancia de llamarse Ernesto’ continua con sus actuaciones este fin de semana. Del 19 de enero al 19 de febrero, con funciones de martes a domingo, David Selvas dirige una nueva adaptación del famoso y divertido enredo amoroso de Oscar Wilde. Una comedia que se burla de las falsas apariencias, la belleza de lo efímero y la hipocresía de la sociedad, que podremos ver en el Teatro Español.

El prestigioso dramaturgo y director inglés, Dominic Dromgoole, junto a Rodrigo Arribas, versionan el clásico escrito en 1613 por Lope de Vega, ‘El perro del Hortelano’. Una comedia que se representa en verso y que ha sido producida por la Fundación Siglo de Oro que podrá verse en el Corral Cervantes del 17 de enero al 20 de mayo con funciones los martes, miércoles, viernes y sábados.

Tras Rusalka y Capriccio, el director de escena alemán Christof Loy regresa al Teatro Real para estrenar ‘Arabella’. Una nueva versión de esta comedia lírica compuesta por Richard Strauss, con libreto de Hugo von Hofmannsthal. Podrá verse en varias funciones previstas para los días 3, 6, 9 y 12 de febrero de 2023.

Con el Teatro Circo Price como escenario principal, Inverfest es el ciclo donde se estrenan giras y trabajos discográficos que anticipan el panorama musical de 2023. Este fin de semana pone fin a este periodo con artistas como Recycled J que presentará su último tema “Hasta que salga el sol”, uno de los conciertos más esperados de este Festival. El concierto será el día 3 de febrero y comenzará a las 20:00 horas. El sábado y domingo actuará Guitarricadelafuente presentando su primer álbum, La cantera, un trabajo en el que se puede encontrar la esencia pura de este artista. El aragonés actuará el día 4 de febrero a las 20:00 horas y el día 5 de febrero a las 19:30 horas.

‘Emociones’ es un espectáculo donde se representan todos los palos que sustentan este arte catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco bajo la dirección artística de dos figuras destacadas del flamenco, la bailaora Úrsula Moreno y el guitarrista Antonio Andrade. Flamenco de primer nivel en el primer teatro flamenco del mundo: el Teatro Flamenco de Madrid (ubicado en una de las salas del Teatro Alfil), que puede verse de lunes a domingos. El espectáculo cuenta con la participación de un variado elenco de artistas de primera calidad que exponen sus grandes conocimientos en danza, guitarra, percusión y cante.

El teatro de La Zarzuela estrena un nuevo montaje de 'La Dolores', ópera española que no se representaba en Madrid (Teatro Real) desde el año 2004. Tomás Bretón estrenó esta gran obra de la música española, el 16 de marzo de 1895 en este mismo escenario. En esta producción la protagonista se reparte entre Saioa Hernández y Carmen Solís. Lázaro, el atribulado seminarista, está interpretado por Jorge de León y Javier Palacios. Participa el coro de voces blancas Sinan Kay. La dirección orquestal corre a cargo de Guillermo García Calvo. La Dolores se representa hasta el 12 de febrero.

El mejor violinista del mundo Mario Hossen líder de la formación 'Paganini Ensemble Viena' visita el próximo 17 de febrero el Auditorio Nacional. Todo un lujo de Hispania Conciertos a través del extraordinario ciclo 'Viena en Madrid'. En sus conciertos de cámara, la Paganini Ensemble Viena -que completan Marta Potulska, viola; Alexander Swete, guitarra, y Liliana Kehayova, violonchelo- ofrece una visión única de la extensa obra de Paganini, tocada con un virtuosismo técnico y momentos de pasión, ternura, sufrimiento y alegría. Hossen llegará a madrid con la ilusión puesta en hacer de las mejores óperas de su vida

El ala norte del Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico acoge, del 3 de febrero al 26 de marzo, ‘Arquitecturas para sobrevivir’, una exposición fotográfica del vallisoletano Ángel Marcos. En su trabajo exhibe una profunda sensibilidad por las temáticas sociales, económicas e históricas, destacando cómo influyen en el medio rural y urbano el poder, la vulnerabilidad, la exclusión o la emigración.

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta ‘Escenarios de ficción’, una muestra individual de Ana Esteve Reig (Agres, Alicante, 1986) que aborda cuestiones como la identidad y su construcción, la importancia de las imágenes en este proceso y los elementos que configuran culturalmente la forma de ser de las personas. La exposición estará del 30 de enero al 23 de abril de 2023.

El dramaturgo Ernesto Arias dirige ‘El Hospital de los locos’ en el Corral Cervantes del 20 de enero al 25 de junio. Un auto sacramental de José de Valdivielso que fue publicado en el año 1622. La puesta en escena de esta obra se inscribe dentro del compromiso de la Fundación Siglo de Oro con los clásicos españoles para su estudio y divulgación.

El espacio cultural CaixaForum Madrid expone ‘La estrella de Miró’, la obra que dio origen a la estrella mironiana que representa el emblema de la entidad. Se trata de uno de los siete tapices monumentales que crearon conjuntamente el pintor, escultor, grabador y ceramista catalán Joan Miró junto con el artista textil Josep Royo en 1980. Se podrá ver hasta el 21 de mayo de forma gratuita.

Por su parte, el Museo Sorolla continúa con su exposición ambientada en la celebración del centenario fallecimiento del pintor valenciano Joaquín Sorolla hasta el 19 de marzo de 2023. La muestra ‘Sorolla. Orígenes’ abordan los comienzos de su carrera artística, desde el año 1878 hasta 1884. Una etapa poco conocida del artista. Además, el museo acaba de estrenar otra muestra dedicada al pintor: '¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!’, una nueva exposición para celebrar también el primer centenario de su fallecimiento.

Imagine Picasso sigue con su exhibición en España tras obtener un gran éxito en otras ciudades del mundo. Una gran oportunidad de disfrutar de más de doscientas de las obras más reconocidas del artista, muchas de ellas procedentes de colecciones privadas y de los más prestigiosos museos del mundo. Se puede visitar en el Espacio 5.1 del recinto ferial Ifema, que estará en la capital hasta el 10 de abril.

Permanece abierta hasta el 30 de junio una exposición que busca poner de manifiesto la importancia del agua para la vida e inspirar el cambio necesario para su conservación y gestión sostenible. La Sala Castellana 214 de Fundación Canal acoge ‘Somos Agua’, que destaca el valor del agua así como la labor esencial que realiza la empresa pública Canal de Isabel II como gestora del ciclo integral del agua en Madrid. Una mirada de 360º al entorno del agua, con aproximaciones divulgativas en los contenidos técnicos y científicos, a través de instalaciones, imágenes y audiovisuales cautivadores.

El Espacio Fundación Telefónica acoge la exposición ‘Cerebro(s)’ hasta el 11 de junio de 2023. Una presentación que explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano a lo largo de los años. Introduciendo al público detalles respecto a su anatomía y a todo lo que genera, como la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria. La muestra también profundiza respecto a la inteligencia artificial, animales y colectivos, y organismos sin cerebro.

Bajo el título “El enigma del viajero”, la sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares acoge hasta el próximo 9 de abril la muestra retrospectiva de la obra del artista Eduardo Úrculo (1938 – 2003), en el 20 aniversario de su muerte. La exposición está compuesta por más de 50 piezas procedentes mayoritariamente de la colección privada de su único hijo y de coleccionistas particulares que conforman un recorrido por el trabajo de Úrculo, incluyendo las pinturas más identificativas de su carrera. El acceso a la muestra es gratuito en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, los domingos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes permanecerá cerrado.

El Palacio de Liria presenta hasta el 30 de abril la exposición ‘Alba y Carter. Cien años descubriendo a Tutankhamon’, que muestra el papel desempeñado por el XVII Duque de Alba en la organización de las conferencias que el arqueólogo Howard Carter impartió sobre la tumba de Tutankhamon en Madrid en 1924 y 1928. Esta exhibición muestra documentos originales, objetos artísticos, fotografías y piezas inéditas, que muestran la estrecha relación de amistad entre el Duque de Alba y Howard Carter, así como el vínculo de la Casa de Alba con Egipto y el gran éxito que tuvieron las visitas del arqueólogo.

‘Mauthausen: Memorias compartidas’, llega al Centro Sefarad Israel de Madrid. La muestra organizada por el Centro Sefarad-Israel y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, y con la colaboración de la Comunidad de Madrid y la Embajada de Alemania, entre otros, estará abierta al público del 18 de enero al 17 de junio. La historia que hay detrás de esta obra, narra el régimen nacionalsocialista que gobernó Alemania entre 1933 y 1945, y que exterminó a cerca de diez millones de personas, entre ellas seis millones de judíos (Holocausto).

El popular grupo infantil Pica Pica vuelve a representar su espectáculo ‘El patio de mi casa’. Un montaje educativo, interactivo y lúdico, con una clara apuesta por recuperar los juegos populares y las canciones de toda la vida que podrá verse los días 5, 12, 19, 26 de febrero y 5 de marzo. Este grupo de cantantes infantiles utiliza la música y el baile como elementos dinamizadores en el desarrollo de las capacidad psicomotores y psicosociales de los más pequeños.

El Recinto Ferial Casa de Campo acoge el día 4 de febrero una nueva edición del Día del Mercado. Un evento cuyo objetivo no es otro que dar a conocer al público los productos agroalimentarios de nuestra comunidad de la mano de los propios productores, sin intermediarios.

Con motivo de la celebración de la 37ª edición de los Premios Goya, la Fundación SGAE exhibe en pantalla grande varios de los títulos que compiten por alzarse con el premio en esta edición. Un ciclo que acoge la Sala Berlanga del 17 de enero al 4 de marzo, de martes a sábados. La programación refleja nuevos debates, tanto políticos como afectivos, acerca de una sentimentalidad que está empezando a renovarse, con películas como Un año, una noche de Isaki Lacuesta; la Modelo 77 de Alberto Rodríguez; Unicorn Wars de Alberto Vázquez o Alcarràs de Carla Simón.

El Museo de la Ciudad de Torrejón de Ardoz acoge la exposición 'En el nombre de Ucrania', que muestra la cultura del país y los efectos de la guerra que está sufriendo debido a la invasión de Rusia. La exhibición se podrá visitar hasta el próximo 12 de febrero. En ella, se pueden ver los trajes típicos de este país, así como una muestra de su cultura literaria. También tiene especial protagonismo todo lo relacionado con la guerra como artículos militares de los soldados ucranianos que están luchando en el frente de batalla, así como fotografías de los horrores que está provocando en la población civil y la destrucción del país, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Los mercados municipales de Madrid se inundan de "magia" con talleres infaltiles gratuitos que se desarrollarán hasta el 11 de febrero. 'La Magia de los mercados de Madrid' se desarrollará en los mercados de Las Ventas, Barceló, Doña Carlota, San Isidro, Chamberí y Santa María de la Cabeza para menores, de 5 a 12 años. Este fin de semana será el turno de 'Detectives de mercad' en Barceló y de 'Tu Retrato con Verduras' en Doña Carlota y Puente de Vallecas. "Talleres de arte, juegos y cocina en los mercados de Madrid (...) Podrán aprender un montón sobre el mercado mientras tu haces la compra o disfrutas de la cocina de mercado", invitan desde los mercados.

La feria de carácter bianual Momad celebra su primera cita del año del 3 al 5 de febrero de 2023 en el Pabellón 8 del recinto ferial de Ifema Madrid donde se presentarán las colecciones de Primavera/Verano 23 y la campaña programada de Otoño/Invierno 23-24. Una feria donde podrán encontrar las últimas propuestas y colecciones de firmas nacionales e internacionales especializadas en textil, calzado y accesorios contando con la presencia de más de 300 marcas.

Esta es la opinión de los internautas, no de Madridiario

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.

La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.

Tu dirección de email no será publicada.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.